PERIODICO DE BARRIO PUEBLO SAN VICENTE

Periódico que difunde historias de los personajes del barrio, actividades sociales y culturales; e instancias de participación ciudadana.

martes, 24 de agosto de 2010

VISITA GUIADA POR SAN VICENTE


Este sábado 28 de agosto a las 16hs te esperamos para compartir una nueva Visita Guiada por nuestro barrio!

Salida: desde la plaza del ex Mercado frente al Centro Cultural San Vicente donde está la calesita.
Modalidad del recorrido: 2hs en minibús.
Bono contribución voluntario $5 incluye guía turística
Informes e inscripciones: redsanvicente@yahoo.com.ar
TE:4559268
LXS ESPERAMOS!

Red de Vecinos y Asociaciones de Barrio San Vicente
http://www.comisionturismoycultura.blogspot.com/

miércoles, 18 de agosto de 2010

La Historia va a la escuela


¡No te pierdas esta conferencia!

El Sindicato Regional Luz y Fuerza organiza la conferencia "La Historia va a la escuela", a cargo del historiador Felipe Pigna; destinada a docentes de todos los niveles educativos, de escuelas públicas y privadas.

La charla será HOY 18 de agosto a las 18, en el auditorio Luis Gagliano de Jujuy 29, ciudad de Córdoba.

viernes, 13 de agosto de 2010

Ley de Bosques Nativos: el triunfo de los intereses económicos









¿Por qué después de nueve meses de debate y más de un año de estar cajoneada la ley provincial de bosques nativos se aprueba ahora? ¿Por qué despierta tanto rechazo por parte de organizaciones ambientalistas? Enterate qué hay detrás de la ley y por qué su sanción significa el triunfo de intereses poderosos

El pasado viernes, Greenpeace denunció que la ley aprobada viola la Ley Nacional de Bosques Nativos y pone en peligro los últimos bosques autóctonos que quedan en la provincia de Córdoba. Recordemos que nuestra provincia posee una superficie total de 16 millones de hectáreas, de las cuales tiempo atrás el 70 por ciento era bosque nativo; hoy sólo queda el 5 por ciento que representan sólo 600.000 hectáreas de estas reservas naturales.

El pasado 6 de agosto, los ambientalistas señalaron en un comunicado de prensa al gobernador Schiaretti y a los legisladores que aprobaron los cambios en la ley de bosques provincial como “responsables del atropello a la ley nacional, y de privilegiar intereses de sectores económicos por encima del bienestar de la población en general”.

Para entender un poco el tema, hay que saber que el texto de la ley original fue formulado en primera instancia por la Comisión de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (COTBN) de la Legislatura. Científicos de la Universidad Nacional de Córdoba, campesinos, y ambientalistas apoyaron y trabajaron en esta legislación.

La ley original buscaba arbitrar o al menos buscar un equilibrio entre los intereses encontrados entorno a los bosques nativos: los defensores del medio ambiente buscaban proteger el 5 por ciento de los bosques nativos de la tala; en tanto que los productores pedían mayor libertad para desmontar y dedicar esos terrenos a la expansión de la franja agrícola, es decir a la siembra de diversos cultivos entre ellos la soja.

El texto de la ley diseñada por la COTBN establecía “el ordenamiento territorial de las zonas boscosas en función del análisis de 10 criterios ambientales, económicos, y sociales; y agregaba que esta instancia debía ser más participativa”. O sea, a la hora de presentarse algún proyecto de explotación en los terrenos protegidos, serían los ciudadanos quienes debían debatir y analizar la propuesta.

El documento fue modificado durante los primeros días de agosto, luego de nueve meses de debate y un año de cajonamiento de la ley, por la Comisión de Asuntos Ecológicos, presidida por el oficialista Marcelo Falo. ¿Por qué ahora? Sin mayor tiempo para el análisis de las reformas a la ley, convenía aprobar la ordenanza antes del 11 de agosto para que la Provincia aproveche los beneficios fiscales que otorgará la Nación.
Algo muy importante para destacar, es que la ley modificada por la Comisión de Asuntos Ecológicos (CAE) anula la creación del Cuerpo Voluntario de Guardianes de Bosques Nativos, contemplado en el texto original, por lo que ya no se obligaría a la autoridad de aplicación a convocar a audiencia pública en caso de solicitud de desmonte. O sea, obstaculiza todo intento de control de los ciudadanos y su participación en temas inherentes a las áreas naturales protegidas frente al avance del desmonte.

Según Greenpeace, el documento generado por la CAE reduce al menos de la mitad las zonas a proteger en comparación con el proyecto de ley inicial elaborado por la COTBN, e incluir la posibilidad de realizar actividades que impactan en el medioambiente dentro de las zonas de mayor protección contempladas en la ley nacional. Además, excluye de las zonas protegidas a la zona norte que comprende a la laguna Mar Chiquita, que es una reserva protegida a nivel mundial por ser hábitat de aves migratorias.

Otra de las acciones de la comitiva presidida por Falo, fue hacer lugar al pedido del sector agropecuario con la inclusión de la categoría de “aprovechamiento sustentable”, lo cual permitirá la explotación de sectores incluido en la zona roja de las áreas protegidas.

¿Representantes de la sociedad?

La polémica legislación provincial que busca reglamentar el ordenamiento de bosques nativos de la provincia de Córdoba fue aprobada con los votos de Unión por Córdoba (UPC), la Unión Cívica Radical (UCR), los bloques unipersonales de José Maiocco, José Villena, Raúl Albarracín y Kasem Dandach; y algunos representantes del Frente Cívico.
Entre las filas de quienes se opusieron a su sanción se encuentran los legisladores de los bloques de Concertación Plural (CP), Peronismo Militante, ARI, Izquierda Socialista y Frente para la Victoria.
Un panorama desolador fue la escasa participación de la ciudadanía durante el debate de la ley, esto se evidenció en el número de manifestantes que expresaron su rechazo a los cambios en el texto de proyecto. De un millón de habitantes que hay en la ciudad de Córdoba, sólo 50 cordobeses le dijeron no a la entrega de nuestras reservas naturales.

Otra mención merece la falta de tratamiento y debate, como así también la no indagación con la que los medios de comunicación cordobeses pusieron un manto de silencio sobre la verdadera discusión en la Unicameral. Lejos de informar e invitar a la ciudadanía a ejercer su derecho de pronunciarse a favor o en contra de lo que estaba sucediendo en el recinto de los legisladores, coparon la agenda mediática con otros temas.

Aún queda la esperanza de que la ley sea declarada “inconstitucional” porque se superpone a la ordenanza nacional de Presupuestos Mínimos, dentro de la ley nacional de bosques nativos, debido a que por principio constitucional, una ley provincial no puede legislar por debajo de una norma nacional. Claramente, la ley provincial se superpone a la nacional en algunos de sus puntos.

Por Laura Cabrera

jueves, 5 de agosto de 2010

Agosto con ojos de niño














Será porque lo que a ellos les pasa nos duele en el alma, sea la pequeña protagonista de una tragedia del noticiero del 12 o la foto del niño perdido de Missing Children en la boleta de teléfono. Los sentimos como nuestros, nos duelen lo mismo.

Volvemos a ser niños.

O son los propios cuando nos devuelven gestos que aprendieron de nosotros o cuando nos descubrimos siguiéndoles el juego, recordando su sonrisa al abrir el regalo de aquella Navidad.

Ellos, chiquitos y grandes a la vez, nos hacen recordar que ser niño es también volver a pasar por el corazón, recordar nuestras raíces, anhelar los lugares que nos vieron crecer. Quizá es por eso que los enamorados, con la inocencia del primer amor, y los ancianos, con su nostalgia y necesidad de afecto, se parecen a veces a los chicos.

Por estos tiempos hay que cuidar que la computadora no le gane al jugar a la pelota, y que el mejor no es el que tiene el celular más caro sino el que no te acusa con la maestra y te da una mano cuando te caiste.

Reafirmar que la vida no es una carrera, el deporte es un hermoso juego y que no hay que celebrar las hazañas de quien se aprovecha de otro.

Habrá que hacer que una nueva generación valga la pena, que no sea indiferentes al dolor ajeno, a la pobreza, que sienta más que nunca ganas de cambiar el mundo. Si esta es una actitud infantil e inocente, habrá que seguir siendo medio niño para mirar el mundo.

Y aprender a vivir con la naturalidad con la que lo hacen los pequeños, que aún no aprendieron a disimular lo que sienten sino que le ponen palabras, y cada día es una nueva oportunidad, y un error es otro aprendizaje. Felíz día a los grandes niños y a los niños grandes.

El ángel Vicente

sábado, 31 de julio de 2010

Soles colecta juguetes para regalar en el Día del Niño


Te invitamos a seguir colaborando y participando con las actividades de nuestro barrio y ayudando a nuestra gente. Esta vez, con la donación de juguetes para la "Campaña de juguetes para el Día del Niño 2010". Recolección de jueguetes nuevos, ropas para niños y adolescentes hasta el día 7 de agosto, en el horario de 9 a 17. Lleven los regalos a la Casita de Soles en Entre Ríos 2943 Bº San Vicente. Los juguetes serán entregados a los niños y adolescentes el 8 de agosto del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad.

¡Estamos calentando las rotativas, espera el toque del ángel que sale a las calles el 9 de agosto!!!! Vamos por el periódico Nº5, con una nota en honor a los locos bajitos a Marote en Fuga, sobre la Maternidad Provincial, una infografía sobre los derechos del niño y mucha actualidad barrial.

miércoles, 9 de junio de 2010

¿Dónde jugarán los niños?


Jugar en las plazas de San Vicente se ha convertido en algo peligroso, no solamente para los niños sino también para los ancianos y toda persona que circula por estos espacios. ¿Quiénes tienen responsabilidad al respecto? ¿Qué se está haciendo desde la Municipalidad?

“Nacho” salió del Instituto Domingo Faustino Sarmiento y fue derecho para su casa, pasó por la plaza y pasó por encima de la tapa de una fosa de tres metros, donde se sitúa el ingreso de la bomba de agua de la fuente de la plaza, esta se desplazó sin traba alguna provocando su caída al vacío. Como consecuencia sufrió golpes en la cadera y en el codo, por lo que fue atendido por el 107.

Éste es uno de los casos publicados el 23 de marzo pasado en La Voz del Interior, que daba cuenta del accidente padecido por un adolescente de 13 años. No obstante el dato no es menor si se lo lee en el contexto de que es el cuarto caso de caídas de personas que se producen en las plazas de San Vicente, debido al mal estado de estos sitios de recreación y descanso de niños y mayores.

La falta de alumbrado público en estos sectores, el agua contaminada de las plazas durante plena campaña de dengue, son algunas de las tantas señales de la desidia y el abandono que se observa en el barrio en materia de servicios públicos.

Uno de los consultados para intentar conocer qué se está haciendo al respecto fue el director del Centro de Participación Comunal de Empalme, Mario Becerra, quien tiene influencia también en las decisiones de los barrios del sector. “Cuando hay algo que falla, la gente me llama y me avisa y yo paso los reclamos pero lamentablemente esto de la descentralización administrativa no se dio como queríamos. Lo que nosotros debíamos receptar eran los reclamos y pasar las quejas a los funcionarios”, dijo el funcionario.

Viviana Zalazar, directora de Espacios Verdes, manifestó que no estaba enterada del accidente ocurrido en marzo e “invita a los vecinos de los distintos centros vecinales de la zona, para tratar el tema de la recuperación de las plazas”. Los días martes de 7.30 a 14.30 atiende al público en la Municipalidad de Córdoba.


Feria de los domingos

Además de las quejas que surgen por la situación de las plazas, en la última reunión vecinal los vecinos apuntaron también a la suciedad que queda en la plazoleta Mariano Moreno después de la feria franca. La gente exige controles de lo que se comercializa y limpieza de la plaza y calles cuando finaliza, debido al gran cúmulo de basura que dejan los puesteros.

En este sentido, el director de Ferias y Mercados de la Municipalidad de Córdoba García José, dijo
“ya hemos tomado diversas medidas y el resultado no ha sido el mejor porque los vendedores no entienden que es un espacio público y que también se tienen que hacer responsables”.

“Lo que se está trabajando con el Centro Cultural – continuó el funcionario - es trasladar la feria franca a otro lugar, sin perjuicio de los vecinos. Hay algunos lugares que se están analizando, sobre el final de esta semana que viene se va a avanzar al respecto. Con respecto a la limpieza, corresponde a los puesteros por eso queremos que funcione en forma autónoma a la plaza. Cuando terminan la venta, tienen que dejar todo en condiciones. Estamos haciendo también un trabajo conjunto con el Área de Control en la vía pública, por la venta de productos de piratería o truchos que no están autorizados”.
El Ángel Vicente tuvo acceso a un documento presentado por el Centro Vecinal de San Vicente al municipio de la ciudad el año pasado, en el que se denuncian los mismos problemas que aquejan al barrio desde el año 2006 y que hoy no encuentran solución.

“Tenemos cuatro plazas que tienen toda su iluminación obsoleta y antigua que data desde hace más de 10 años”, mientras que en el punto Nº 8 se habla de la feria. “Los domingos nuestra feria franca se encuentra en total abandono porque tienen una gran cantidad de vendedores ambulantes que generan la venta de toda clase de cosastruchas sin que nadie controle esto, ya que los comerciantes pagan sus impuestos y venden lo mismo”, reza el documento.

Sólo les queda a los vecinos explicarles a sus niños que no pueden ir a la plaza porque son peligrosas, o andar a paso de tortuga para sortear los obstáculos y esperar que algún día las respuestas lleguen a esta parte de la ciudad.

viernes, 14 de mayo de 2010

Por una radio comunitaria para San Vicente





















Vecino, ¿vas a apoyar la iniciativa? POR UNA RADIO PARA TODOS, APOYAMOS LA INICIATIVA DE LA QUINTA PATA!